La población de El Salvador según datos estadísticos del año 2010 asciende a los 6,181,405 personas. De los cuales el 62.51% de esta población pertenece al área urbana y el 37.49% al rural. De esta población las personas en edad de trabajar es de 4, 127, 560 estamos hablando que el 67% de la población salvadoreña trabajan o tienen edad de trabajar, de los cuales un poco mas de la mitad es económicamente activa mientras la otra mita trabaja de manera informal. Los desempleados o “desocupados” como menciona la estadística es de 181,806 personas. Pareciera que solo una pequeña parte de la población esta desempleada, en base a la cantidad de personas en edad de trabajar, solo se toman en cuenta los que son económicamente activos, pero encontramos que 1,729,082 personas (incluyendo a los desocupados) son personas que no tienen un empleo fijo.
Estamos hablando de un 42% de la PET esta desempleado, subcontratado, empleado temporalmente, los que trabajan por cuenta propia, lo asalariados temporales, el aprendiz que muchas veces produce y no recibe nada de la plusvalía de lo producido, los del servicio doméstico y otros. Estos “indicadores”, suelen ser engañosos, pues muestran que las cosas están bien, que la taza de desempleo es baja, y de que “muchos salvadoreños estamos trabajando”, pero podemos ver lo siguiente: A los trabajadores se le ve según su ocupación, así vemos una tergiversación de los datos, ya que no existe así ninguna diferencia de clase entre la población, está tabla no muestra quienes venden su fuerza de trabajo y quienes la compran. Contamos entonces en base a la PEA que 101,014 personas son patronos, o sea, que son poseedores de medios de producción y compran fuerza de trabajo para poder producir, ese es su trabajo, ser explotadores.
Desmenuzando la tabla (respecto al PEA) vemos que:
} Agricultura: caza, ganadería, silvicultura, pesca tienen un total de 546,311 trabajadores.
} Industria: minería, textil, manufactura, eléctrica, gas, agua, construcción, cuenta con un total de 554,262 trabajadores.
} Servicios: comercio, hoteles, restaurantes, y todos los demás servicios que quedan suman 1,479,711 trabajadores
Hay que tener claro que estas cifras están nada más en base a la población económicamente activa, que quiere decir esto, que es la población que tienen más de 12 años que desempeñan una ocupación, o bien, si no la tienen, la buscan activamente. Lo que si esta claro es que hay mas trabajadores que patronos, somos muchísimos más los que vendemos nuestra fuerza de trabajo, no importando si somos trabajadores manuales o intelectuales, del campo o de la ciudad, sector público y del privado, del área de servicios, de producción o de la agricultura. Otro de los datos interesantes es que el sector de servicios cuenta con el mayor número de trabajadores respecto a la industria y la agricultura. Gran número de personas son explotadas en restaurantes, hoteles, call-center, farmacias, etc. tantos empleos en este sector que constituyen un poco más del 50% de la PEA , donde también encontramos a la mayoría de los trabajadores del sector público. El Salvador cuenta con 87,488 trabajadores en el sector público.
Así están ahora los trabajadores en El Salvador, no es algo acabado ni absoluto, pues son datos obtenidos en el MTPS.
¿Quién produce las riquezas en nuestro pais?
Esta claro que somos los trabajadores, quienes somos el motor de la sociedad, pero en esta sociedad capitalista esto lo sabe muy poca gente, además se cree que la inversión extranjera (El imperialismo) es quien nos sacará de este supuesto “subdesarrollo” en el que nos encontramos. Tenemos pues, según el BCR, que el sector que produce más riqueza es el sector de los servicios, nuestra sociedad salvadoreña, cuenta con un 60.6% del PIB por el sector de servicios, 12.9% para la Agricultura y un 26.5% para la industria.
Los principales componentes del sector de servicios son:
(a)Comercio, restaurantes y hoteles (32.8 por ciento del total de servicios en 2010);
(b) Transporte, almacenaje y comunicaciones (15.6 por ciento) y;
(c) Arrendamiento residencial (13.2 por ciento).
De 2000 a 2010, los servicios de gobierno mantuvieron una porción moderada del PIB, en línea con la disciplina presupuestaria que se buscaba con la reforma fiscal y las restricciones a los gastos, de 9.1 por ciento del PIB en 2000 a 8.3 por ciento en 2010. Ahora, con las medidas de austeridad que ha anunciado desde ya el ministro de economía, los APP, y tal asocio para el crecimiento, buscan disminuir la inversión pública por parte del gobierno aplicando concesiones, por sobre todo en el sector de servicios.¿Qué significa esto? Esta claro que después de ser un país agroexportador, ahora nos hemos convertido en un país que produce servicios, lo que ha llevado a un nivel elevadísimo del consumismo, la mayoría de la población trabaja en este sector y aparte de esto, por orden de los imperialistas se busca desmantelar a estas grandes masas de trabajadores con medidas de austeridad, lo que se avecina son despidos masivos.
El sector financiero y seguros mantuvo su porción alrededor de 6 por ciento del PIB, creciendo al mismo paso que la economía general, mientras que el sector de transporte, almacenaje y comunicaciones incrementó su participación de 14.1 por ciento del PIB en 2000 a 15.6 por ciento del PIB en 2010.
Pero, ¿Para quién producimos?
El monto de inversión extranjera directa aumentó de USD1973 millones en 2000 a USD7760 en 2010, principalmente dirigida a las industrias financiera y manufacturera, cuyas participaciones en la inversión total llegaron a 36.0 y 21.6 por ciento para 2010, respectivamente. La industria que recibió la tercera mayor FDI fue el suministro de energía, con una participación de 13.7 por ciento, y la cuarta fue el comercio al por mayor y al por menor, con 8.5 por ciento. El capital financiero y de seguros es el que más invierte en nuestro país y es el que menos produce, solamente se enriquece, ahora bien también es de tomar en cuenta el sector manufactura, que tienen capitales imperialistas y monopolistas en el salvador buscando la mano de obra más barata, luego de haberle exprimido toda la fuerza de trabajo se van estos capitales, a otros países a deforestar más y más trabajadores.
Nos damos cuenta que somos aún un país con capitalismo dependiente por parte del imperialismo norteamericano, aunque también hay inversiones europeas y de otros sectores. Ahora vemos capitales sudamericanos y asiáticos, no es de extrañarse que esto suceda en nuestro país. Continuaremos, con el proceso de investigación con la necesidad de la discusión de estos datos, para buscar una salida a la situación del movimiento obrero revolucionario, plantearse una estrategia, estableciendo un programa a seguir, la consigna es:
¡Por la formación de la tendencia clasista en el seno del movimiento obrero!
No hay comentarios:
Publicar un comentario